Avances
Docencia PregradoPersonal Académico
Una de las grandes fortalezas de la Facultad es su planta académica que está conformada por 4,940 académicos en las siguientes figuras académicas.
- Ayudante de Profesor 181
- Profesor de Asignatura 3,910
- Técnico Académico 452
- Profesor de Carrera 392
- Investigador de Carrera 5
- Técnico Académico 277
- Profesor de Carrera 199
- Investigador de Carrera 2
- Profesor de Asignatura 10
- Técnico Académico 35
- Profesor de Carrera 186
- Investigador de Carrera 4
- Doctorado 19%
- Maestría 33%
- Especialidad 6%
- Licenciatura 37%
- Nivel técnico 3%
- Pasantes 2%
4,940
Académicos
478
Académicos con PRIDE
235
Académicos con SNI
3, 911
Profesor de Asignatura
Docencia de Pregrado
36,646
Estudiantes en el cuatrienio
23,895
Matrícula
2019-2020
%
Hombres
%
Mujeres
Licenciatura en Médico Cirujano
Acreditación Internacional con Excelencian.
- La Licenciatura de Médico Cirujano se reacreditó ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) con el 97.42% de cumplimiento de estándares
- La Facultad de Medicina es la primera en América Latina en ser acreditada con reconocimiento internacional de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME), y reconocida con nivel de “Excelencia” por COMAEM
8,992
Estudiantes 2019
- Durante 2019 están inscritos 8,992 estudiantes. De ellos, 64% son mujeres y 36% son hombres. La edad mínima de los estudiantes es de 16 años y la máxima de 41 con un promedio de 18 años. Respecto al estado civil 98% son solteros; 1% viven en unión libre y 1% son casados, divorciados o viudos. Los inscritos proceden de doce entidades federativas y de 31 alcaldías o municipios.
- En este cuatrienio han realizado su servicio social 3,975 estudiantes.
Hacia la equidad académica “Arranque parejo”
Con el propósito de promover la igualdad en conocimientos y oportunidades para los estudiantes de nuevo ingreso, la Facultad de Medicina agrupo las siguientes estrategias.
- En 2016, el Consejo Técnico aprobó la inscripción aleatoria en primer y segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano.
- En 2017 se creó la “Comunidad PREMED”, un sitio electrónico que apoya a los alumnos de bachillerato aspirantes a las licenciaturas de la Facultad de Medicina. (ver Nuevos Programas Institucionales)
- Se rediseñó el Programa de Inglés con dos cursos a distancia de comprensión de lectura y dos presenciales. Ello permitió Se ha logrado un incremento del 400% en el número de alumnos inscritos al programa.
- Para el Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA)
- En 2019, se conformó el Comité Académico del PAEA.
- Se fortaleció el programa PAEA con cursos complementarios orientados a metodología de la investigación y estadística para la investigación clínica o básica impartidos por 33 asesores. Se incluyeron actividades altruistas y se inscribieron al curso en línea Research to Publication del British Medical Journal.
- Como estrategia, las Jornadas de Integración buscan recibir y ambientar al estudiante de nuevo ingreso a la Facultad de Medicina. Durante el transcurso de estas los estudiantes participan en visitas guiadas, conocen sus futuros escenarios educativos, así como los recursos académicos a su disposición, acuden a presentaciones y conferencias de motivación y se les aplican diversas pruebas académicas y de salud. En el cuatrienio se han atendido a cerca de seis mil estudiantes.
Evaluación curricular
En 2016, la Carrera de Médico Cirujano inició el proceso de evaluación curricular con la participación de 19 grupos de académicos y alumnos para abordar la temática puntual
Se diseñó el sitio Opina Plan 2010 para recopilar la realimentación de académicos y alumnos. Sugieren se revise la evaluación del aprendizaje en años clínicos; formación docente con mayor enfoque a las necesidades académicas; temas de salud mental y la actualización curricular
En 2019, se entregó la Evaluación Curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud de la UNAM
Actualización de programas académicos
- Todos los programas incluyen resultados de aprendizaje.
- Se actualizó el contenido de los programas académicos de la licenciatura con base en su pertinencia, vigencia y relevancia.
Comité de Carrera de la Licenciatura de Médico Cirujano
El Comité de Carrera se reunió periódicamente para revisar los temas más importantes de la licenciatura
- Evaluación Curricular, Inscripción Aleatoria
- Revisión de la Matrícula
- Diagnóstico y realimentación del Perfil de Ingreso
- Comité de titulación
Todos los programas académicos fueron actualizados con base a pertinencia, vigencia y relevancia; incluyen resultados del aprendizaje
El Programa de Evaluación Docente en Pregrado evalúa en promedio a 1,237 profesores de primero y segundo año de la carrera.
Evaluación del aprendizaje
El Examen Profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano, en su fase teórica ha sido aplicado a 5,701 alumnos y la fase práctica ha sido sustentada por 4,207 alumnos
Se optimizó la comunicación y vinculación con las sedes clínicas mediante supervisiones presenciales y virtuales
Se han capacitado a más de 1600 profesores de los ciclos clínicos de pregrado a través del Programa Maestro de Capacitación Docente a distancia

Innovación Educativa
- Se diseñaron los instrumentos para la evaluación del perfil vocacional, conocimiento, razonamiento numérico, verbal y abstracto e inglés (Dx Perfil de Ingreso) así como el sistema en línea para la realimentación al estudiante sobre sus resultados. (ver Nuevos Programas Institucionales)
- En 2016 se inició el Programa Institucional de Libros de Texto. Actualmente se cuenta con cinco obras: Morfología Humana (Anatomía, Embriología y Biología Celular e Histología Médica); Informática Biomédica I y II, Informática Biomédica Aplicada e Historia de la Medicina. (ver Nuevos Programas Institucionales)
- Ponte en Línea es el Programa Institucional para el Reforzamiento del Aprendizaje surgió en 2016 para brindar apoyo académico, reforzar, consolidar aprendizajes de temas relevantes y complejos de las diferentes asignaturas que cursan los estudiantes. Disponible en http://ponteenlinea.facmed.unam.mx (ver Nuevos Programas Institucionales)
- El sitio contiene el material producido por académicos de la Facultad de Medicina como: 17 Unidades de apoyo para el aprendizaje (UAPA) con 8,284 visitas de estudiantes y 409 académicos.
- Se cuenta con libros electrónicos interactivos (La Historia Clínica para Médicoblastos) y un Massive Online Open Course (MOOC) “La Solución del Conflicto Ético” con 15,807 estudiantes
- Fortalecimiento académico para el médico pasante: La Facultad de Medicina sometió a la convocatoria de la Fundación Rio Arronte el un proyecto que atiende las áreas de a) Formación con la elaboración de una serie de libros electrónicos “FundamentaleSS”; b) Atención médica para lo que se entregó equipo de cómputo y de exploración clínica y para c) Evaluación que incluye el diseño de casos clínicos y reactivos para los ejercicios de evaluación formativa “Logra tu meta” dirigido a médicos pasantes que buscan presentar el ENARM. (ver Nuevos Programas Institucionales)
- FacMed Saludable: (ver Nuevos Programas Institucionales)
- En el 2018 se inició la estrategia de “Libros por Kilo” orientado a promover la alimentación adecuada con la pérdida de peso consecuente.
- Se diseño el protocolo de “Cronobiología para la salud y el aprovechamiento escolar” (Departamento de Anatomía). Con los resultados del 2018 y 2019 se han diseñado nuevas estrategias.
- Métodos Anticonceptivos: “1er Simposio de Métodos Anticonceptivos”, disponibilidad de condones masculinos y femeninos y prevención del embarazo.
- Pláticas motivacionales
- Pantallas informativas sobre los recursos disponibles para la salud de la comunidad (deportes, recreación, danza, canto, yoga, zumba, entre otros)
- Salud mental: Estrategias para el manejo de ansiedad y estrés (mindfulness y el Jardín de la reflexión)
- Se incrementó a 17 asignaturas optativas en la modalidad a distancia (MOLIMOD) y se agregó la versión intensiva.
- Se atendieron 115 grupos de optativas a distancia por 40 asesores con un total de 2,206 alumnos.
- Se diseñaron 7 asignaturas obligatorias de la Fase II de la Licenciatura de Médico Cirujano con la finalidad de facilitar la movilidad académica en instituciones nacionales y extranjeras durante la formación clínica.
- Creación y actualización de aulas virtuales para las asignaturas de: Anatomía, Inmunología, Fisiología, Embriología, Farmacología, Integración de Ciencias Médicas y Biología Celular e Histología Médica.
- You Tube para la docencia cuenta con una diversidad material para el aprendizaje con: “Histoflix” de biología celular e histología médica; “Embrioteam” de embriología; Asesorías académicas anatomía; videoclips para Inmunología, Fisiología e Integración en Ciencias Médicas.
- Programa PC PUMA: (ver Nuevos Programas Institucionales)
- Se capacitaron a 85 académicos sobre el uso de Ipads y Chromebooks en la educación médica, Digital classroom, Competencias digitales y sesiones de coaching educativo para competencias digitales docentes. Los objetivos iniciales se verán completados y la cobertura será mayor una vez que se reciba la totalidad de los equipos.
- Se atendieron 1,416 alumnos y 62 docentes con 3,849 horas de uso.
- Con el apoyo de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTic) se realizó la evaluación de las habilidades digitales de los estudiantes de primer ingreso mediante el “Ticometro”: a) El 99% posee algún dispositivo de cómputo; b) El 65% cuenta con habilidades para procesar y administrar información; c) El 61% tiene la capacidad para búsqueda, selección y validación de información y, d) El 69% es hábil para la seguridad informática.
- En conjunto con el ISUE-UNAM, se realizó el “Estudio metacognitivo del aprendizaje de la Anatomía” primero con recursadores (2018) y con la generación completa (2019).
- Se migró del modelo animal a simuladores inertes para apoyar el aprendizaje en Cirugía.
- Se inició el diseño de la “Fetoteca Digital”.
- Preparación, conservación y suministro de material biológico humano para las practicas curriculares de 54 grupos de 1er año.
- El Centro Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas recibió una donación de 91 simuladores clínicos: a) Siete de alta fidelidad que replican la fisiología humana y con los cuales se pueden realizar procedimiento invasivos y no invasivos como desfibrilación, intubación endotraqueal, toracocentesis, laparocentesis; b) Cuatro de mediana fidelidad que conservan una función mecánica para el desarrollo de habilidades e interacción con el paciente y, c) Ochenta simuladores de baja fidelidad que permiten la práctica de habilidades clínicas o procedimientos clínicos básicos. Lo anterior permitió incrementar en un 200% el número de prácticas educativas en el CECAM.

30
Estudiantes 2019
Licenciatura en Investigación Biomédica Básica
- En el 2019 están inscritos 30 estudiantes. De ellos, 60% son mujeres y 40% son hombres. Con respecto a la edad, 73% tienen entre 17 y 20 años y 27% entre 21 y 24 años. El 100% son solteros. Los inscritos proceden de seis entidades federativas y de 14 alcaldías o municipios.
- En este cuatrienio han realizado su servicio social 33 estudiantes.
Evaluación y actualización curricular
Se inició el trabajo de actualización del Plan de Estudios de la LIBB con base en los resultados de la evaluación curricular.
Comité Académico
- Aprobación por CAABQyS del ingreso de estudiantes provenientes de las FES para las licenciaturas de ingreso indirecto de la Facultad de Medicina.
- El CAABQyS aprobó el ingreso de estudiantes que pertenecen al Área 1 de las Ciencias Fisicomatemáticas y de las Ingenierías.
- Los estudiantes que aprueban satisfactoriamente el examen de conocimientos participan en un curso propedéutico impartido por los investigadores que integran el Subcomité de Admisión. Su finalidad es completar la evaluación, conocer el perfil de los aspirantes y que ellos a su vez conozcan el proceso de la investigación científica.
- Para el nuevo ingreso durante los cuatro años, 587 estudiantes presentaron examen de conocimientos, 98 cursaron el propedéutico quedando 37 inscritos.
Innovación educativa
- La tutoría como elemento central del modelo educativo de esta licenciatura incluye lo siguiente.
- Dos entrevistas confidenciales con los estudiantes por semestre con responsables del programa.
- Tópicos de la entrevista: decisión vocacional, relación tutor-alumno y proceso de adaptación al laboratorio, proyecto de investigación, desempeño académico de las asignaturas teóricas, elección del laboratorio para las rotaciones, organización de horario para actividades escolares y extraescolares, estado anímico y temas no académicos que influyen en su desarrollo académico.
- Cursaron 87 asignaturas optativas en los Institutos de Investigaciones Biomédicas, Fisiología Celular, Química y Ecología; y en las Facultades de Ciencias y Medicina.
- Los alumnos de la LIIB presentaron los avances de sus proyectos de investigación en la reunión anual de alumnos.
Titulación
Se graduó la 42º Generación de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica
- Se titularon 26 con trabajo de tesis, 3 por promedio, 2 con artículo y 2 por ingreso al posgrado.
- La LIIB cuenta con un 89% de eficiencia terminal.

458
Estudiantes 2019
- Durante 2019 están inscritos 458 estudiantes. De ellos, 72% son mujeres y 28% son hombres. Con respecto a la edad, 49% tienen entre 17 y 20 años; 46% entre 21 y 24 años y 5% de 25 y más. El 98% son solteros y 1% en Unión Libre y 1% son casados, viudos o divorciados. Los inscritos proceden de 9 entidades federativas y de 52 alcaldías o municipios.
- El 100% de los egresados desarrollan actividades laborales de fisioterapia.
Evaluación curricular
La evaluación curricular de la licenciatura se encuentra en etapa de conclusión.
Comité Académico
- Durante el cuatrienio 2016 – 2020 se recibieron 965 solicitudes de ingreso. De estas 382 (35%) fueron aceptados y 583 (65%) no aceptados. De los aceptados 239 (62.5%) ingresaron por pase reglamentado; 98 (25.6%) por concurso de selección; 41 (10.7%) por cambio de plantel o carrera y 4 (1.0%) por segunda carrera.
- Las sedes:
- En la etapa básica fueron 3, el Hospital Infantil de México, Federico Gómez, el Hospital General de México Eduardo Liceaga y el Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
- En la etapa disciplinar, se distribuyeron en 16.
- En la etapa de profundización en Fisioterapia Geriátrica, Fisioterapia en Ortopedia y Deporte, Fisioterapia Neurológica y Fisioterapia Pediátrica, las actividades se desarrollan en 13.
- Aprobación por CAABQyS del ingreso de estudiantes provenientes de las FES para las licenciaturas de ingreso indirecto de la Facultad de Medicina.
- Se cursan 8 optativas para lo cual se ofertan 13 opciones:
- 2º. Año Resucitación cardio pulmonar, El médico ante la muerte, Uso académico del internet y Asertividad en la práctica profesional del fisioterapeuta;
- 3º. Año Ergonomía, Terapia visual, Administración en los servicios de salud, Patología molecular, Redacción de escritos científicos
- 4º. Año Conciencia corporal, Bases de terapia manual, Bioestadística, Fisiopatología de la hiperexcitabilidad neuronal y Perspectivas del tratamiento de neurodesarrollo.
Innovación educativa
- Se diseño la optativa “Uso académico del internet”.
- La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, CIFRHS aprobó la inclusión de la licenciatura de fisioterapia.
- La Coordinación de Fisioterapia constituyó el Consejo Mexicano Acreditador de Programas Afines a la Salud, A.C. (COMAPAS) y obtuvo el reconocimiento del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES).
Seis alumnos fueron becados para realizar estancia sobre métodos de investigación en universidades del extranjero en Sidney, Australia; y en Valencia, Salamanca y Oviedo, España.
Egresados
- El seguimiento de egresados identificó que el 100% de los egresados desarrollan actividades laborales acordes con la fisioterapia.

137
Estudiantes 2019
- Es la primera licenciatura en su tipo en el país, y ha comenzado a trazar las bases para nuevas generaciones de científicos forenses.
- La matrícula total del cuatrienio es de 537 estudiantes.
- En el 2019 están inscritos 137 estudiantes. De ellos, 74% son mujeres y 26% son hombres. Con respecto a la edad, 72% tienen entre 17 y 20 años y 28% entre 21 y 24 años. El 100% son solteros. Los inscritos proceden de 4 entidades federativas y de 29 alcaldías o municipios.
Evaluación curricular
- La LCF culminó su proceso de evaluación curricular, mismo que se presentará al Consejo Técnico.
- DGAPA aprobó proyecto de investigación con egresados para identificar las principales necesidades de formación, en términos de los conocimientos y las habilidades que conforman las competencias profesionales en función de las actividades y responsabilidades que los egresados realizan y cumplen en sus escenarios de trabajo.
Comité Académico
- -Ingreso 868 solicitudes, 143 aceptados (1.6%%), 725 (83.4%) no aceptados; 103 (72%) x pase reglamentado, 27 (18.8%) concurso de selección, 13 (9%) cambio de carrera
- El 71% ingresan directamente del bachillerato
- Aprobó la evaluación curricular en sesión ordinaria.
- Se han aprobado 13 asignaturas optativas en orden de mayor a menor demanda son:
- Matemática para Ciencia Forense,
- Anatomía Artística,
- Fotografía Forense Avanzada,
- Procedimientos de Procuración de Justicia,
- Técnicas de Expresión Oral y Escrita,
- Acústica Forense,
- Inglés I,
- Problemas Contemporáneos de Bioética,
- Entomología Avanzada,
- Teoría y Técnica de la Entrevista,
- Filosofía de la Ciencia,
- Arqueología Forense y
- Bases de la Reproducción Humana (en línea)
Innovación educativa
- En el 4º año se realizan cinco rotaciones de práctica profesional en:
- la Fiscalía General de la República,
- la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México,
- el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Otros como el Instituto de Ciencias Forenses, la Dirección de Evaluación e Intervención Psicológica para Apoyo Judicial y los juzgados de juicio oral.
- El servicio Social se ha realizado en 14 dependencias, entre las que destacan por recibir mayor número de estudiantes:
- la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,
- la Consejería Jurídica y de Servicios Legales CDMX y
- el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
- Estancias académicas de 18 alumnos de Ciencia Forense en Argentina, Colombia, España, Australia, Estados Unidos, Italia y Reino Unido para el aprendizaje temas forenses, inglés y estancias de investigación científica y jurídica.
- La Unidad de Investigación de Ciencia Forense ha recibido 132 estudiantes de la propia LCF, otras dependencias UNAM y de otras universidades del país y extranjeras para realizar servicio.
Inició el funcionamiento de la Unidad de Investigación de la Licenciatura de Fisioterapia que desarrolla tres líneas de investigación y capacita al personal de fisioterapia en investigación.
Titulación
- Se han titulado 31 estudiantes.
- Por Examen General de Competencias Forenses 24 (77.5%); tesis y réplica oral 2 (6.4%) y Alto Desempeño académico 5 (16.1%).
Egresados
- De los 94 egresados de la Licenciatura en Ciencia Forense, 43 se han titulado.
- Dos egresadas de la Licenciatura en Ciencia Forense actualmente cursan estudios de posgrado en las áreas de ciencias y psiquiatría.
- Se han integrado laboralmente, 23 egresados en ciencia forense a:
- Fiscalía General de la República (FGR) 6 (26%),
- Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz 1 ( 4.3 %),
- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) 8 (34.7 %),
- Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) 5 ( 21.7 %),
- Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) 1 (4.3%) y
- Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa 2 (8.6 %).

81
Estudiantes 2019
- El Consejo Universitario aprobó la Licenciatura en Neurociencias el 25 de octubre del 2016.
- Durante 2019 están inscritos 81 estudiantes. De ellos, 56% son mujeres y 44% son hombres. Con respecto a la edad, 73% tiene entre 17 y 20 años; 25% entre 21 y 24 años y, 2% de 25 y más. El 100% son solteros. Los inscritos proceden de 12 entidades federativas y de 32 alcaldías o municipios.
- La difusión de la Licenciatura en Neurociencias se realiza mediante conferencias, entrevistas informativas, pláticas y redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y un canal de YouTube).
Datos generales
- El Consejo Universitario aprobó la Licenciatura en Neurociencias el 25 de octubre del 2016.
- Durante 2019 están inscritos 81 estudiantes. De ellos, 45 (56%) son mujeres y 36 (44%) son hombres. Con respecto a la edad, 59 (73%) tienen entre 17 y 20 años; 20 (25%) entre 21 y 24 años y, 2 (2%) de 25 y más. El 100% son solteros. Los inscritos proceden de 12 entidades federativas y de 32 alcaldías o municipios.
- La difusión de la LN se realiza mediante conferencias, entrevistas informativas, pláticas y redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y un canal de YouTube).
Comité Académico
- Se creó el Subcomité de Admisión
- Se recibieron 1289 solicitudes.
- Fueron aceptados 92 (7.1.%) y no aceptados 1197 (92.9%).
- De los aceptados 35 (38%) ingresaron por pase reglamentado; 48 (52.2%) por concurso de selección y 9 (9.8%) por cambio de carrera.
- El Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (CAABQYS) aprobó la incorporación del Instituto de Fisiología Celular, como la segunda Entidad Académica Responsable de la Licenciatura en Neurociencias.
- La Oficina de la Abogacía General de la UNAM aprobó la modificación al ingreso a la Licenciatura en Neurociencias, a través de las licenciaturas del Área I Fisicomatemáticas y de las Ingenierías, en adición al Área II Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.
- Se organizaron dos coloquios para los alumnos de la primera generación de la Licenciatura en Neurociencias en las áreas de matemáticas y genética.
Coloquios de matemáticas y genética

- Para el 2019, el PECEM contó con 209 aspirantes de los cuales
- 53 (25.3%) fueron aceptados
- 35 (66%) permanecen en el PECEM.
- Los alumnos del PECEM:
- Recibieron 23 premios y distinciones.
- Produjeron 89 artículos, 11 (12.3%) nacionales y 78 (87.6%) internacionales con rangos de factor de impacto promedio de 2 a 4.2
- Cuentan con beca de CONACyT desde el 2016 cuando obtuvo el registro en el PNPC.
Evaluación Curricular
- En 2018 y 2019, se llevó a cabo la revisión del Plan de Estudios del PECEM, misma que fundamentó las modificaciones presentadas a la Unidad Coordinadora de Apoyo a los Consejos Académicos de Área (UCA), la DGAE y la Coordinación del Posgrado de la UNAM que incluyó:
- Eliminación de créditos asignados a las actividades del doctorado.
- Ingreso exclusivo al PECEM en segundo año.
- El primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano será prerrequisito.
- El PECEM deberá ser cursado en 16 semestres.
- Inclusión de la rama de Salud Pública.
- Graduación una vez que el alumno haya aprobado todos los exámenes tutórales, el examen de candidatura y tenga aceptado el manuscrito derivado de su tesis doctoral.
Comité Académico
- En 2017:
- Se integró al proceso de ingreso una entrevista que cuestiona el interés en investigación; el entorno familiar; sus retos en la vida; problemas de salud física y mental y parte de la entrevista se lleva a cabo en inglés.
- Se generó el manual de inducción al PECEM.
- Se diseñaron tres encuestas en línea sobre
- “Satisfacción del estudiante con la estancia”,
- “Rúbrica para la evaluación del tutor sobre la actitud, dedicación a las actividades de la estancia y habilidades técnicas y académicas del alumno”, y
- Encuesta sobre aspectos que influyen en las actividades académicas para mejorarlas.
- La selección y permanencia de los tutores se define en términos de:
- Artículos científicos publicados en revistas internacionales con arbitraje,
- Producción mínima de un artículo por semestre,
- Vigencia en el Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1 como mínimo),
- Formación de recursos en investigación en salud (número de tesis maestrías y doctorados dirigidas) y
- La evaluación de la estancia de investigación.
- El programa cuenta con 12 sedes en instituciones del Sector Salud con 50 tutores y 12 en campus UNAM o externas con 29 tutores
Proceso educativo
- Se evaluaron 263 estancias de investigación para detectar factores de satisfacción e insatisfacción.
- Se han realizado 23 estancias de investigación en el extranjero.
- Se realizaron cinco congresos anuales del PECEM, donde se contó con 206 carteles de investigación evaluados por pares.
- Apoyo institucional asistir a 50 congresos: 18 (36%) nacionales y 32 (64%) internacionales de los cuales 30 han realizado presentaciones orales, 13 (43.3%) en congresos nacionales y 17 (56.7%) en internacionales.
- Las asignaturas optativas del PECEM son Estadística, Economía de la Salud, Casos Clínicos y epidemiológicos, Farmacogenómica, Manejo de Animales de Laboratorio, Estadística: conceptos y aplicaciones en medicina, Seminario de casos clínicos y Introducción a la Investigación Clínica.
- Todos los alumnos del PECEM aprobaron su examen de candidatura en la primera ocasión.
Estancias de investigación
Titulación
Obtuvieron el grado de doctor los primeros cuatro alumnos con Mención Honorífica
Egresados
Se graduaron como Doctores en Medicina los primeros 4 egresados del PECEM, el 100% recibió Mención Honorifica en su examen de grado y el 75% de ellos fueron propuestos para recibir la medalla Alfonso Caso de la UNAM.
El programa institucional “Ética y Bioética FACMED” responde a este propósito a través de distintas actividades, de las que se espera la promoción de la ética y la bioética de manera multifactorial, de modo que se pueda evidenciar su aplicabilidad en distintos contextos, generando reflexiones que trasciendan los espacios de aprendizaje formal.