Fase I
Los alumnos realizán actividades de aprendizaje mediante simulación a través de la cuál el estudiante adquiere las habilidades mentales, psicomotrices, habilidades no técnicas y aptitudes que plantean los programas académicos del Plan de Estudios 2010...
Los alumnos realizán actividades de aprendizaje mediante simulación a través de la cuál el estudiante adquiere las habilidades mentales, psicomotrices, habilidades no técnicas y aptitudes que plantean los programas académicos del Plan de Estudios 2010.
Se atendieron a 2,788 estudiantes distribuidos en 88 grupos de Fase I, contando con la participación de 148 profesores.
Se realizaron un total de 13,755 actividades educativas en simulación, siendo 7,175 en IBC I y 6,580 en IBC II.
Fase I. Distribución de estudiantes
Asignatura | Número de grupos | Número de estudiantes | Número de profesores |
IBC I | 48 | 1,624 | 82 |
IBC II | 40 | 1,164 | 66 |
Total | 88 | 2,788 | 148 |
Fase II
En esta fase se atendieron a 1,990 estudiantes, en 111 grupos y con la participación de 80 profesores...
En mayo y octubre de este período, se realizaron los Exámenes Clínicos Objetivos Estructurados (ECOE) para las asignaturas de ICB. En estos exámenes de carácter práctico se evalúan las principales aptitudes que se deben alcanzar al final de esta fase.
Fase II. Distribución de estudiantes
Asignatura | Número de grupos | Número de estudiantes | Número de profesores |
ICB I-1 | 26 | 537 | 40 |
ICB I-2 | 27 | 529 | |
ICB II-1 | 29 | 473 | 40 |
ICB II-2 | 29 | 451 | |
Total | 111 | 1,990 | 80 |
Fase III
Los internos de pregrado realizaron 4,472 sesiones de simulación, abordando las habilidades y destrezas relacionadas con las siguientes patologías y destrezas: Enfermedad hipertensiva del embarazo,..
Los internos de pregrado realizaron 4,472 sesiones de simulación, abordando las habilidades y destrezas relacionadas con las siguientes patologías y destrezas: Enfermedad hipertensiva del embarazo, Intubación, PARAB, atención del paciente quemado, neumonía pediátrica, RCP básico y avanzado, traumatismo craneoencefálico, hemorragia obstétrica, atención del parto.
Fase IV
Para los médicos pasantes de servicio social las actividades suman un total de 1,988 las cuales fueron: capacitación de logísticas de las prácticas, capacitaciones de...
actualización en los problemas clínicos, de aspectos específicos en simulación, talleres para el manejo del estrés, talleres de asertividad, de formación como paciente estandarizado y protección civil.
Actividades académias adicionales
Como parte de las actividades adicionales como Centro Certificador de la American Heart Association, se impartieron los cursos de BLS (Basic Life Support) y ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support) con un total de 800 acreditados como
proveedores; en BLS 443 y 357 de ACLS, en 46 cursos. Se capacitaron como instructores de BLS y ACLS a 8 alumnos en un curso. Adicionalmente se imparte el curso PARAB (Ayudando a Respirar al BB) en el cual se capacitaron 351 estudiantes de cuarto año en 16 cursos. En total se impartieron 47 cursos con un total de 734 estudiantes acreditados.
Por otra parte, se impartió el Curso Taller de Primeros Auxilios a 23 profesores de bachillerato. Se les capacitó en la evaluación primaria del paciente, en el manejo de las heridas, hemorragias, fracturas, luxaciones, intoxicaciones, picaduras y mordeduras, así como en la clasificación de quemaduras. Además de recibir instrucción en la Reanimación Cardiopulmonar Básica y uso del DEA.
Adicionalmente se realizó la primera etapa de la capacitación sobre la Reanimación Cardiopulmonar y el uso del DEA a 54 miembros de la comunidad universitaria, principalmente de la Facultad de Medicina, mismos que estarán a cargo de proporcionar el primer auxilio en caso necesario. Lo anterior como parte del Convenio de Colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y de Nihon Kohden México
Se realizaron dos talleres, el primero sobre Reanimación Cardiaca y Pulmonar solo con manos (RCP), uso del DEA y primeros auxilios a 58 integrantes del Departamento de Protección Civil y Seguridad de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En el segundo se capacitó en evaluación primaria del paciente, manejo de las heridas, hemorragias, fracturas, luxaciones, así como el manejo y clasificación de las quemaduras.
Se impartieron cursos-taller y asesorías en: desarrollo curricular e integración, ABP, simulación clínica y evaluación mediante ECOE en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú; en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, Argentina; en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y en México en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.