Perfil de ingreso, sociodemográfico y académico de la matrícula de la Licenciatura en Neurociencias
Primer Ingreso

Características generales

En el periodo escolar 2018-2019, el número de alumnos de primer ingreso aceptados fueron 33 (6.5%) y el número de no aceptados 477 (93.5%) (Tabla 1).

Tabla 1. Total de alumnos aceptados en la Licenciatura de Neurociencias, periodo 2018-2019.

 

Registrados

Total

%

Aceptados

33

6.5

No aceptados

477

93.5

Total

510

100

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos.

Tipo de ingreso

La distribución total de los alumnos se divide en tres grupos de acuerdo al tipo de ingreso. Por pase reglamentado fueron 12 alumnos (36.4%), por concurso de selección 20 (60.6%) y por cambio de carrera 1 alumno (3.0%) (Tabla 2 y 3, gráfica 1); así mismo se presenta la distribución de la población estudiantil por licenciatura de origen (Gráfica 2).

 

Tabla 2. Total de alumnos aceptados en la Licenciatura de Neurociencias por tipo de ingreso, periodo 2018-2019.

 

Tipo de Ingreso

Alumnos

%

Pase reglamentado

12

36.4

Concurso de selección

20

60.6

Cambio de carrera

1

3

Total

33

100

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos.

 

Tabla 3. Total de alumnos aceptados en la Licenciatura de Neurociencias por tipo de ingreso, periodo 2018-2019.

 

Asignados por

Tipo de ingreso

Total tipo de ingreso

Institución de procedencia

Escuela de procedencia

Total escuela de procedencia

%

Facultad de Medicina

Pase reglamentado

12

UNAM

ENP

11

33.4

CCH

1

3

Concurso de selección

20

UNAM

ENP

2

6.1

CCH

2

6.1

Otra

Otra

16

48.4

Cambio de carrera

1

UNAM

ENP

1

3

Total

33

100

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos.

 

Gráfica 1. Alumnos aceptados a la Facultad de Medicina en la Licenciatura de Neurociencias, por pase reglamentado y concurso de selección, según bachillerato de procedencia,

periodo 2018-2019.

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos

Grafica 2. Alumnos inscritos en la Licenciatura de Neurociencias por tipo de ingreso

y licenciatura de origen, periodo 2018-2019.

 

 

Perfil sociodemográfico de la matrícula total de la Licenciatura en Neurociencias
Características generales

La matrícula escolar en el periodo 2018-2019 corresponde a un total de 58 alumnos.

Inscripción por tipo de ingreso

De los 58 inscritos en 2018-2019; fueron por concurso de selección 32 (55.2%), por pase reglamentado ingresan 23 (39.7%), por cambio de plantel y carrera 2 (3.4%) y cambio de carrera y/o plantel (concurso) 1 (1.7%) (Tabla 12).

Tabla 12. Alumnos inscritos en la Licenciatura de Neurociencias,

 por tipo de ingreso y sexo, periodo 2018-2019.

 

Tipo de ingreso

Mujeres

Hombres

Total

%

Alumnas

%

Alumnos

%

Concurso de selección

19

32.8

13

22.4

32

55.2

Pase reglamentado

15

25.9

8

13.8

23

39.7

Cambio de plantel y carrera

1

1.7

1

1.7

2

3.4

Cambio de carrera y/o plantel concurso

0

0

1

1.7

1

1.7

Total

35

60.3

23

39.7

58

100

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos

Bachillerato de procedencia

De los 58 alumnos inscritos en 2018-2019, 7 (12.2%) provienen del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), 23 (39.6%) de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y 28 (48.2%) no hicieron el Bachillerato en la UNAM (Tabla 13).

Tabla 13. Alumnos inscritos en la Licenciatura de Neurociencias,

por bachillerato de procedencia y periodo 2018-2019.

 

Bachillerato de procedencia

Alumnos

%

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

CCH Azcapotzalco

2

3.5

CCH Oriente

2

3.5

CCH Sur

2

3.5

CCH Naucalpan

1

1.7

Escuela Nacional Preparatoria (ENP)

ENP 6

10

17.1

ENP 9

5

8.6

ENP 5

3

5.2

ENP 8

3

5.2

ENP 2

2

3.5

 

Bachillerato no UNAM

28

48.2

Total

58

100

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos.

Perfil académico de la matrícula total de la Licenciatura en Neurociencias

El Plan de estudios está conformado por 3 etapas: a) básica que comprende los primeros tres semestres, b) intermedia comprende del cuarto al sexto semestre y c) avanzada abarca los dos últimos semestres, con 44 asignaturas, de las cuales 36 son obligatorias; 8 optativas de elección, con un total de 392 créditos. A partir del segundo año, el alumno puede cursar asignaturas optativas de elección; en el tercer año, los alumnos tendrán los conocimientos básicos y disciplinarios, para que, al avanzar al cuarto año de la licenciatura, el alumno ya sepa elegir el área avanzada que se le ofrece según este Plan. Al finalizar, el alumno tendrá que realizar un año de servicio social (figura 1).

 

Figura 1. Etapas de formación del plan de estudio de la Licenciatura

 

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares con base en el plan de estudios de la Licenciatura de Neurociencias.

Distribución de la matrícula por ciclo

En 2018-2019, los estudiantes se encuentran distribuidos por ciclo como se presenta a continuación (Tabla 14):

Tabla 14. Alumnos inscritos en la Licenciatura de Neurociencias,

por semestre y sexo, periodo 2018-2019.

 

Semestre

Mujeres

Hombres

Total

%

Mujeres

%

Hombres

%

1

19

32.8%

15

25.8%

34

58.6%

3

16

27.6%

8

13.8%

24

41.4%

Total

35

60.3%

23

39.7%

58

100.0%

 

Fuente: elaboración de la Secretaría de Servicios Escolares a partir de sus bases de datos.

 

Proceso de selección

Se adecuó la oferta de ingreso, ampliando la convocatoria 2018 para incluir a las licenciaturas del Sistema Escolarizado del Área I: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías y Área II: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.

Resultado de este concurso, se recibieron 43 aspirantes que provenían de alguna licenciatura del área I, mientras que, 384 solicitaron su ingreso desde una licenciatura del área II.

Las licenciaturas de origen de las que provinieron el mayor número de aspirantes fueron: Psicología (128), Biología (115) y Médico Cirujano (56).

Para este proceso de selección por primera vez se diseñó un examen de conocimientos ad hoc para la Licenciatura en Neurociencias. Este instrumento cumplió la finalidad de identificar a los aspirantes con dominio sobresaliente de las ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología). Asimismo, se adicionó un instrumento para evaluar aptitudes y se aplicó nuevamente el examen de comprensión de textos en español e inglés.

Con el resultado de estas evaluaciones, el Subcomité de Admisión procedió a entrevistar a cada uno de los aspirantes que conformarían la generación 2019 de la Licenciatura en Neurociencias.

Una vez que concluyó el proceso interno de selección de la Licenciatura en Neurociencias de la segunda generación (generación 2019), el Comité Académico de la Licenciatura en Neurociencias ratificó 34 estudiantes de los cuales, el 9% proviene de alguna licenciatura del área I y el 91% proviene de licenciaturas del área 2 (gráfica 2). Si bien se ampliaron las opciones de ingreso, el mayor porcentaje de aspirantes aceptados (91%) siguió proviniendo de las licenciaturas del área 2 (gráfica 2 y tabla 1).

Tabla 1

 

Gráfica 2

 

Proceso formativo del alumno

El plan de estudios consta de tres etapas de formación: Básica, Intermedia y Avanzada.

Etapa Básica

Abarca los primeros tres semestres, en los que se imparten asignaturas que corresponden al campo de las ciencias básicas. Éstas proporcionan la plataforma para el abordaje y comprensión de los fenómenos biológicos y constituyen la base para el estudio celular y molecular del sistema nervioso; además de asignaturas que introducen al alumno en el campo de Ciencias de la Conducta., así como asignaturas que permiten al estudiante adquirir los principios de la metodología de la investigación científica para la solución formal de problemas en el ámbito de las neurociencias.  En esta etapa, el alumno deberá cursar dos asignaturas optativas de entre una gama variada de temas humanísticos, con el objetivo de que su formación sea integral. Asimismo, el alumno deberá acreditar el examen de Comprensión de lectura, certificado por la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción (ENALLT).

Etapa Intermedia

Comprende del semestre cuarto al sexto en los que las asignaturas que se ofrecen proporcionan un panorama amplio y variado de las Neurociencias. Se introduce el conocimiento del modelaje computacional y se introduce al estudiante en el uso y conocimiento de los materiales e instrumentos más usados en los laboratorios de investigación básica, clínica y aplicada, incluyendo las técnicas de biología celular y molecular y de la genética.

En esta etapa se inician las prácticas profesionales en las que el alumno tiene un contacto cercano con los diferentes aspectos de la profesión en escenarios reales, ya sea en investigación básica, clínica o tecnológica. Si se enfoca al área básica, se insertará en laboratorios de las Facultades e Institutos participantes y asesoras; en el área clínica, asistirá a hospitales, Institutos de Salud o Unidades de atención para llevar a cabo protocolos de investigación aplicados bajo la dirección de médicos o neuropsicólogos y, en el caso del área tecnológica, a Centros de investigación como el Laboratorio de Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica del Instituto de Fisiología Celular.

Etapa Avanzada

Abarca los dos últimos semestres. El programa de actividades académicas incluye las Prácticas Profesionales II y III, en las que el número de horas y créditos se duplica con respecto a Práctica Profesional I. El estudiante decidirá si continúa su práctica profesional en el área de su elección inicial o si incursiona en alguna de las otras dos opciones. Durante esta etapa, también deberá cursar seis asignaturas optativas que podrá elegir de entre una amplia lista de opciones para construir su propio perfil profesional, dándole una gran flexibilidad al plan de estudios. Adicionalmente, el estudiante deberá haber acreditado el examen de Dominio/Posesión nivel intermedio del idioma inglés, certificado por la ENALLT.

Asignaturas optativas
Presenciales

Con el propósito de hacer flexible el plan de estudios las asignaturas optativas se organizaron en cuatro campos del conocimiento: Ciencias Básicas y Neurobiológicas, Ciencias de la Conducta, Instrumentación y Humanístico y Social.